¿ QUE APRENDER Y COMO EVALUARLO ?
18.03.2011 16:00 De otra parte, se observa un último aspecto que parte de la pregunta sobre qué se debe aprender y en consecuencia, qué y cómo evaluar.
Frente a este interrogante, el Plan propone en primer lugar diseñar currículos pertinentes orientados hacia el desarrollo de las dimensiones del ser, a la construcción de la identidad nacional, la democracia y el acceso al conocimiento y la cultura mediante procesos innovadores y de calidad que incentiven el aprendizaje, la investigación y la permanencia en el sistema.
Algunas de las propuestas son:
· Ubicar la educación en el contexto nacional, en particular fortalecer la enseñanza en historia nacional y contexto político.
· Planificar y desarrollar una oferta amplia de alternativas educativas para la formación técnica, humanística, social, artística y científica, de acuerdo con las necesidades de los sujetos educativos y de sus contextos local, regional y nacional.
· Incluir en el currículo de todas las áreas del saber el enfoque de derechos y el respeto a todas las diferencias de clase, edad, etnia, género, orientación sexual, discapacidad, origen regional rural, desplazamiento y otras.
· Rediseñar currículos a partir de la investigación pertinente a los contextos.
· Implementar, a través de los planes y programas institucionales, la formación en liderazgo como categoría que dimensione el proyecto de vida de los estudiantes hacia la capacidad de gestión en el mundo productivo.
· Reformular manuales de convivencia y establecer procedimientos que posibiliten la conciliación.
· Establecer, como actividades obligatorias y fundamentales comunes en todo el proceso escolar, la apropiación de la lengua materna (oral y escrita), como base de la cultura, el ejercicio de la libertad de expresión y el camino esencial para la construcción de conocimiento y la aproximación a otras culturas.
· Producir los lineamientos curriculares, pedagógicos y didácticos, que permita fomentar procesos para una educación intercultural.
· Garantizar el cumplimiento dentro de los programas de formación de las instituciones educativas del país, de la cátedra etnoeducativa como elemento que fortalece el sentido de identidad colombiana.
En segundo lugar, plantea la necesidad de reestructurar los planes de estudios como un mecanismo para revisar permanentemente los criterios de evaluación y promoción del estudiante. En particular se proponen los siguientes aspectos:
· La intensidad horaria
· Pertinencia y cantidad de las materias.
· Intensificar algunas materias a partir de 10 grado con el fin de preparar al estudiante para la prueba del ICFES.
· Fortalecer las competencias laborales y ciudadanas en los grados 10 y 11.
· Especializar el pensum de acuerdo con las habilidades de cada estudiante.
En este sentido, cabe preguntarse a la luz de los aportes al Plan Decenal de Educación, si para mejorar el sistema de evaluación basta con reestructurar el sistema de calificación y promoción del estudiante, o si adicionalmente es necesario incluir en el debate y en los foros regionales y el nacional, temas como la pertinencia y flexibilidad de los currículos y los planes de estudio y los desafíos que ello representa a la hora de evaluar los logros, las fortalezas y las debilidades de los estudiantes en el aula.
———
Volver