ARTICULACION Y FLEXIBILIDAD DEL SISTEMA DE EVALUACION
18.03.2011 15:58Las propuestas en el tema de Fines y calidad de la educación en el siglo XXI (globalización y autonomía), comienzan por definir la evaluación como el proceso mediante del cual se identifican los logros, fortalezas y debilidades de los estudiantes, permite medir el acceso, la cobertura y la permanencia de los mismos en el sistema y la eficiencia de los entes responsables de la prestación y calidad del servicio.
En cuanto a evaluación de aprendizajes, se señala la importancia de consolidar un sistema integrado de evaluación de aprendizajes en todos los niveles y se evidencia la necesidad de establecer parámetros de evaluación flexibles de acuerdo con contextos específicos.
Se proponen las siguientes acciones:
· Fomentar la evaluación como sistema integrador desde el aula hasta las organizaciones.
· Revisión, análisis y modificación pertinente al Decreto 230/2002.
· Definir los parámetros e indicadores que conformarán el sistema de seguimiento permanente y evaluación de los resultados relativos a la inclusión, movilidad y calidad de la educación.
· Diseñar planes de mejoramiento a partir de los resultados de la evaluación.
· Llevar a cabo el seguimiento a los procesos y evaluación de los resultados relativos a la inclusión, movilidad y calidad de la educación, garantizando su comparabilidad.\Generar espacios de participación para llegar a acuerdos que posibiliten la construcción de parámetros indicativos para la elaboración del sistema de seguimiento y evaluación.
· Constituir, por parte del MEN, un comité que defina los indicadores y estándares de calidad pertinentes y acreditados, nacional e internacionalmente.
Desde el tema de Equidad, acceso, permanencia y calidad, surge un aporte importante con respecto a las poblaciones con necesidades educativas especiales. Se establece que al 2016 todas las pruebas de Estado relacionadas con evaluación y admisión contarán con las adaptaciones para la atención de la población con necesidades educativas especiales.
Se proponen las siguientes acciones:
· Aplicar evaluación psicopedagógica a la población educativa, a través de un sistema en línea, con actividades interactivas que aproximen los niveles de aprendizaje de la población evaluada para adecuar los planes de mejoramiento y tomar decisiones de promoción y refuerzo educativo, el cual permita la consulta de procesos iniciados a los niños y niñas con necesidades educativas especiales.
· Desarrollar procesos especiales de formación a docentes directivos, docentes y coordinadores, alrededor de los lineamientos educativos, diseño y desarrollo curricular, seguimiento, evaluación y gestión a nivel local.
· Ejecutar programas pertinentes de evaluación y formación docente conducentes al mejoramiento de la calidad estándares y niveles de educación que desarrollen en los docentes, profesionalismo, compromiso y sentido ético.
· Generar pruebas alternativas de evaluación y acreditación que consulten y concerten con los desarrollos locales y con las investigaciones respectivas, que sean culturalmente pertinentes.
———
Volver